viernes, 22 de febrero de 2013

Desarrollo General de los 3 primeros años


Muchos infantes se desarrollan de manera normal y crecen sanos.

Principios del desarrollo

El crecimiento y el desarrollo físico siguen un orden primero cefalocaudal (crecimiento de arriba abajo) debido a que el encéfalo crece con rapidez, la cabeza del neonato es muy grande no es proporcional al cuerpo, y el principio próximo distal (de dentro hacia afuera) el crecimiento y el desarrollo motriz se producen del centro del cuerpo hacia afuera. En el vientre materno se desarrollan primero la cabeza y el tronco antes que las extremidades. Del mismo modo los niños adquieren primero la capacidad de usar la extremidades proximales brazos y piernas que las partes distales manos, pies y finalmente dedos.
Patrones de crecimiento
Los niños crecen más rápido los primeros 3 años, en particular, en los primeros meses. Este ritmo de crecimiento se estabiliza durante el segundo y tercer año. Los genes que hereda el niño tiene una gran influencia en que sea alto o bajo, delgado o grueso, esta influencia genética interactúa con las influencias ambientales como la nutrición y las condiciones de vida.
Nutrición
La nutrición apropiada es esencial para lograr un crecimiento sano, las necesidades nutricionales cambian en los primeros 3 años.
Pecho o biberón
Alimentar al bebé es un acto emocional como físico, el cálido contacto con el cuerpo de la madre formenta un vínculo emocional importantísimo. Este vínculo se puede desarrollar tanto con el pecho como con el biberón, la calidad de la relación entre padres e hijos, y la entrega de manifestaciones de cariño es tan importante como la alimentación.

Hay que empezar a alimentar al bebé inmediatamente después del nacimiento y se debe continuar por lo menos hasta el ano, la única alternativa a la leche materna es la fórmula fortificada de hierro basada en leche de vaca o en proteínas de soya que tenga complementos vitamínicos y minerales.
Las madres en lactancia deben tener tanto cuidado como cuando estaban embarazadas, no se considera adecuado amamantar cuando la madre es portadora de VIH.
La recomendación de amamantar: la tasa de amamantados varía según su origen étnico, las instituciones ofrecen a las nuevas madres, un sistema en que se les habla de los beneficios de amamantar, las ayuda a empezar a hacerlo tras la primera hora de nacimiento, se les ensena como mantener la lactancia, esto ayuda a que las madres tengan menos dificultades al respecto y persisten más tiempo con la lactancia.
Otras preocupaciones nutricionales
Los pediatras recomiendan que se introduzca de forma paulatina los alimentos sólidos ricos en hierro en la dieta del bebé, esta debe empezar con cereales, luego frutas, verduras y asi ir integrando gradualmente el resto de los alimentos.

Primeros reflejos humanos
Reflejo
Estimulación
Conducta del bebé
Edad de aparición
Edad de desaparición
Moro
El bebé es soltado o escucha un ruido fuerte.
Extiende brazos, manos y piernas.
Séptimo mes de gestación.
Tercer mes.
Darwin
Se toca la palma de la mano del bebé.
Aprieta el puño.
Séptimo mes de gestación.
Cuarto mes.
Tónico del cuello
El bebé es acostado de espaldas.
Gira la cabeza a un lado y asume la postura de esgrimista.
Séptimo mes de gestacional.
Quinto mes.
Babkin
Se toca las dos plantas al mismo tiempo.
Abre la boca, cierra los ojos, mueve la cabeza adelante.
Al nacer.
Tercer mes.
Babinski
Se toca la planta del pie.
Tuerce los pies y abre los dedos.
Al nacer.
Cuarto mes.
Búsqueda
Se roza el labio con el dedo y el busca como si fuera el pezón.
Gira la cabeza, abre la boca, comienza un movimiento de succión.
Al nacer.
Noveno mes.
Natatorio
El bebé se pone en el agua boca abajo.
Hace movimientos de natación bien coordinados.
Primer mes.
Cuarto mes.
 Fuentes: nacimiento y desarrollo físico en los primeros años, desarrollo humano, 2009
Primeras etapas sensoriales
Las regiones  posteriores del encéfalo en desarrollo, que controlan la información de los sentidos, crecen con rapidez los primeros meses de vida, que permite a los infantes hacerse buenas ideas de lo que tocan, vean, huelen, prueban y oyen.
Tacto y dolor: El tacto es el primer sentido que se desarrolla y durante los primeros meses es el sistema sensorial que más se desarrolla, y es el más maduro.
Los neonatos sienten dolor y se vuelven más sensibles en los primeros meses, el dolor prolongado en los bebés puede ser dañino y es esencial disminuir el dolor en las cirugías.
Olfato y gusto: estos sentidos también empiezan a desarrollarse en el útero, según parece en el útero se adquieren preferencias por ciertos olores, así como en los primeros días de vida. Los olores trasmitidos por la leche materna podrían contribuir a este aprendizaje, esta atracción por el aroma de la leche de la madre seria otro mecanismo evolutivo de supervivencia.
En una gran medida, ciertas preferencias gustativas son innatas, los recién nacidos prefieren gustos dulces en lugar de amargos, ácidos o salados. El gusto para sabores gustos parece servirles para adaptarse a la vida extrauterina, quizás la leche de la madre es bastante dulce.
Las preferencias gustativas se terminan de desarrollar al final de la niñez.
Audición: también se desarrolla antes del nacimiento, el feto responde a los sonidos y parece reconocerlos, desde un punto de vista es necesario reconocer la voz de la madre ya que es importante para la supervivencia. La audición después de nacer se desarrolla con rapidez, debido a que la audición es crucial para la adquisición del lenguaje, las insuficiencias auditivas deben detectarse pronto ya que si no se detectan pueden causar trastornos del desarrollo.
Vista: es el sentido menos desarrollado en el momento del nacimiento, quizá porque no hay mucho que ver en el útero, la percepción visual y la capacidad de usar información asume mayor relevancia con forme crece el niño y aumentan sus niveles de alerta y actividad.
Los ojos de los neonatos son más pequeños que los que lucen de adultos. Las estructuras de la retina están incompletas y el nervio óptico esta subdesarrollado.
La visión binocular, que consiste utilizar ambos ojos para enfocar y percibir distancias y profundidades no se desarrollan hasta los 4 o 5 meses.
Desarrollo motriz
Los bebés necesitan espacio para moverse y libertad para investigar lo que pueden hacer. Cuando el sistema nervioso, músculos y huesos están listos y el ambiente ofrece oportunidades correctas para explorar y practicar.
Desarrollo motriz y percepción
La percepción sensorial permite a los niños aprender sobre ellos y su ambiente, lo que les permite hacer mejores juicios sobre como circular, la actividad sensorio motriz parece bastante bien coordinada.
La percepción de la profundidad, depende de varias claves que afectan la imagen de un objeto en la retina, estas comprenden no solo la coordinación binocular, si no que tambien el control motriz.
La percepción háptica es la capacidad de adquirir información mediante la manipulación de objetos más que con solo verlos.
Como ocurre el desarrollo motriz: teoría de los sistemas dinámicos de Thelen
Muchos científicos hablan del desarrollo motriz es un proceso continuo de interacción entre bebés y el ambiente.
El infante y el ambiente forman un sistema dinámico interconectado que incluye la motivación del niño tanto como su fuerza muscular y su posición en el ambiente en cada momento, de la misma manera, cuando un niño trata de extender para alcanzar una sonaja o un móvil, las oportunidades o restricciones que presenta sus características físicas, la intensidad de su deseo, su nivel de energía, la velocidad y dirección de su brazo y el cambio de posición y la mano en cada momento influyen en que siga su objetivo y la forma en que lo consigue.
Según, la teoría de los sistemas dinámicos el comportamiento surge del arranque de la organización de numerosos componentes, este descubrimiento surge de las características físicas parecidas.
Influencias culturales en el desarrollo motriz
El desarrollo motriz sigue una secuencia casi universal, su ritmo responde a las diferentes influencias culturales.
En el momento en que los niños pueden correr, saltar y jugar con juguetes que requieren de una coordinación muy fina.
Gateo
El gateo es un desplazamiento cuadrúpedo de un ser bípedo Es el primer movimiento, junto con el rastreo, que realiza el ser humano en su etapa de bebé, con la finalidad exclusiva de supervivencia instintiva a través del desplazamiento, el bebé en esta etapa, a través del gateo, se ve obligado a erguir la cabeza, para poder ver y otear, con lo que estimula y ejercita la musculatura para-vertebral cervical, cinturas escapular y pélvica, regulando el esfuerzo para cubrir la distancia, estimula su vista ya que necesita fijarla en un objetivo y no perderlo Es especial para nuestra sufrida columna, avasallada por la fuerza de la gravedad durante toda nuestra existencia, en su lucha por mantenernos erguidos, mejora la elasticidad de tobillos y manos. Tonifica y aumenta la resistencia cardiovascular, pudiendo obtener beneficios cardiocirculatorios y respiratorios si se realiza un ejercicio adecuado. Por la posición, el cerebro se beneficia de un aumento de riego sanguíneo, y estabiliza la tensión arterial, este aumento se traduce por tanto en calidad de riego en ojo, oído. Gatear, en especial es una actividad de grandes beneficios para los bebés que bien vale la pena prolongar por bastante tiempo.
Gatear es un proceso de estimulación integral importante, en un paso natural previo a caminar, pero si él bebe no gateo, no significa que se haya perdido de estos beneficios después de aprender a caminar podemos jugar de perritos, vaquitas y leones . para motivar este ejercicio vital.
La importancia del gateo es que es una etapa de exploración. Es lo que permite a un niño conocer el medio, los conceptos de espacio (cerca-lejos, arriba-abajo, grande-chico), lo: límites físicos, la velocidad. Permite además formar los arcos de la mano (lo que en el futuro permitirá el uso de la pinza fina), favorece la disociación de movimientos en el tronco, le que posteriormente será utilizado al caminar. Les da seguridad y confianza en sus posibilidades de exploración.
Aunque no se crea, el gateo también influirá en diferentes subsistemas del movimiento que componen otros mucho más complejos como andar, correr, jugar al fútbol, etc. Por tanto, si el gateo se desarrolla correctamente se favorecen las conexiones futuras entre los dos hemisferios cerebrales. De estas conexiones depende el correcto desarrollo de funciones cognitivas y de movimiento más complejas. Por ello, es trascendental estimular el gateo.
El gateo y el desarrollo del cerebro. El gateo crea rutas de información neurológicas entre los dos hemisferios, es decir, facilita el paso rápido de información esencial de un hemisferio a otro. Estas rutas creadas no sólo sirven para sentar las bases de las funciones superiores de movimiento, sino que son precursoras de conexiones que servirán para crear otras entre los dos hemisferios y que son trascendentales para la maduración de las diferentes funciones cognitivas, sí el bebé encuentra dificultades o la hora de gatear hay que tener en cuenta que los diferentes ejercicios para estimularlo. Uno de los ejercicios más recomendados es coloca algunos de sus objetos preferidos a cierta distancia para que él los tome por sí mismo. En el trayecto que deba realizar ponerle algunos obstáculos como cojines y almohadas. Es de gran importancia que nunca lo dejes solo, que alejes todos los objetos peligrosos con lo que se pueda tropezar
El estudio del desarrollo cognoscitivo: seis enfoques
·         Enfoque conductista: estudia los mecanismos básicos del aprendizaje, lo que cae dentro del ámbito del desarrollo cognoscitivo. Los conductistas se interesan en la forma en que la experiencia modifica el comportamiento.
·         Enfoque psicométrico: mide las diferencias cuantitativas entre las habilidades que comprende la inteligencia mediante pruebas que indican o pronostican dichas habilidades.
·         Enfoque piagetiano: atiende a los cambios (o etapas) de la cualidad del funcionamiento cognoscitivo. Se interesa en la forma en que la mente estructura sus actividades y se adapta al ambiente.
·         Enfoque del procesamiento de la información: se enfoca en la percepción, aprendizaje, memoria y solución d problemas. Pretende descubrir como procesan la información los niños desde que la reciben hasta que la usan.
·         Enfoque de las neurociencias cognoscitivas: examinan la parte física del sistema nervioso central. Trata de identificar que estructuras del cerebro participan en aspectos concretos de la cognición.
·         Enfoque contextual social: estudia los efectos de los aspectos ambientales en el aprendizaje, sobre todo el papel de los padres y otros adultos.
El enfoque conductistas: los mecanismos básicos del aprendizaje
 Los bebes nacen con la facultad de aprender lo que ven, oyen, huelen, prueban y tocan,  y tiene cierta capacidad de recordar lo que aprenden. Los teóricos del aprendizaje saben que la maduración es un factor limitante, pero su principal interés son los mecanismos de aprendizaje que los conductistas estudian:
Condicionamiento clásico:
Según el condicionamiento clásico quien aprende es pasivo, absorbe y reacciona de manera automática a los estímulos.
Es un aprendizaje basado en asociar un estímulo que de ordinario no producía una respuesta con otro estímulo que incita dicha respuesta.
Condicionamiento operante:
Según el aprendizaje operante que se manifiesta cuando él bebé aprende que si balbucea despierta la atención cariñosa, es decir opera sobre el ambiente. El infante aprende cierta respuesta a un estímulo del ambiental. Aprendizaje basado en el reforzamiento o el castigo.
La memoria infantil
Lo más probable es que no recuerde lo que haya pasado. Esta discapacidad de recordar se llama: amnesia infantil. Los científicos del desarrollo han propuesto varias explicaciones para este fenómeno común. Una, sostiene que los primeros sucesos no son retenidos en la memoria porque el cerebro no se ha desarrollado de manera suficiente para guardarlos (Piaget 1969), en cambio Freud creía que los primeros recuerdos se guardan, pero están reprimidos porque suscitan emociones perturbadoras, otros sostienen que los niños no retienen hechos en la memoria mientras no puedan verbalizarlos (Nelson, 1992). Estudios recientes han comprobado que los bebés repiten una conducta días o semanas después si se les recuerda de manera periódica la situación en la que lo aprendieron (Rovee –Collier, 1999).
Enfoque psicométrico: pruebas de desarrollo e inteligencia
Casi todos los profesionales están de acuerdo en que la conducta inteligente se dirige a una meta y es adaptativa a las circunstancias y condiciones de la vida, las metas de las pruebas psicométricas son medir cuantitativamente los factores que se piensa que componen la inteligencia (como comprensión y razonamiento) y a partir de los resultados de esas medidas, pronosticar el desempeño futuro.
Las pruebas de coeficiente intelectual están conformadas por preguntas o tareas que se supone que muestran cuanto posee una persona de las habilidades medidas al comparar su desempeño con normas establecidas por un grupo numeroso de personas que respondieron las prueba en una muestra estandarizada.
Pruebas para lactantes e infantes:
Aunque es casi imposible medir la inteligencia de los lactantes, si se puede probar el desarrollo cognoscitivo. Las pruebas de desarrollo comparan el desempeño del bebé en una serie de tareas con normas establecidas a partir de la observación de lo que muchos infantes y lactantes pueden hacer a ciertas edades.
Las escalas de Bayley de desarrollo y lactantes son una prueba de desarrollo muy usada para evaluar niños de un mes a tres años y medio. Las calificaciones indican las fortalezas, debilidades y competencias de un niño en cinco ámbitos: cognoscitiva, lingüística, motriz, socioemocional y conducta de adaptación.
Evaluación del efecto del primer entorno hogareño:
Antes se pensaba que la inteligencia era fija al nacer, pero ahora sabemos que sufre el influjo de la herencia y la experiencia. La estimulación temprana es clave para el desarrollo cognoscitivo futuro. La escala home (home observation for measurementof the environment) esta escala se basa como instrumento para medir la influencia del entorno en el crecimiento cognoscitivo de los niños.
Enfoque piagetiano: etapa sensoriomotriz     
Etapa sensoriomotriz: abarca desde el nacimiento a aproximadamente los dos años, los infantes aprenden sobre ellos mismos y su mundo a través de sus actividades sensoriales y motrices en desarrollo. Los bebés dejan de ser criaturas que responden principalmente a reflejos y conducta azarosa y se convierten en niños con objetivos.
Subetapas de la etapa sensoriomotriz
Uso de reflejos: término de Piaget para denominar los patrones de organización del pensamiento y conducta que se usan en situaciones particulares.
Reacciones circulares: término de Piaget para denominar los procesos por los cuales un infante aprende las situaciones deseadas, que primero descubrió por accidente.
 Capacidad de representación: término de Piaget para denominar la capacidad de guardar imágenes mentales o símbolos de objetos y sucesos. 
Reacciones circulares terciarias: la acción produce un resultado placentero, lo que lleva al bebé a realizar acciones semejantes para obtener resultados parecidos.
Combinaciones mentales: los infantes desarrollan la capacidad de pensar y recordar. También acumulan conocimientos sobre aspectos del mundo físico, como objetos y relaciones espaciales.
Las habilidades de imitación:
Las habilidades de imitación: la imitación es una forma importante de aprender; adquiere más valor hacia el final de primer año, cuando los bebés ensayan habilidades nuevas, Piaget sostenía que la imitación invisible (la imitación con partes de cuerpo que el niño no ve, como la boca) se desarrolla hacia los 9 meses, después de la imitación visible, que es el uso de lo que puede ver el bebé, como manos, pies. Piaget también sostenía que los niños de menos de 18 meses no son capaces de hacer una imitación diferida de un acto que vieron antes, porque no pueden conservar representaciones mentales. La imitación elicitada, los investigadores inducen a los pequeños a imitar una serie especifica de acciones que vieron pero que no necesariamente imitaron antes.
Desarrollo de conocimiento sobre objetos y el espacio: la capacidad de percibir el tamaño y la forma de los objetos y de discernir sus movimientos podría ser un mecanismo evolutivo primitivo para evitar a los depredadores. Un aspecto del concepto de objeto es la noción de pertenencia de objeto, la constatación de que un objeto o persona sigue existiendo aun cuando no esté a la vista. Según la hipótesis de la representación dual, los niños pequeños se les dificulta representar mentalmente un símbolo y el objeto que representa al mismo tiempo y por eso se confunden.
Evaluación de la etapa sensoriomotriz de Piaget: según Piaget el pasaje de la conducta refleja al pensamiento es largo y lento durante 18 meses, los bebés aprenden solo a través de sus sentidos y movimientos es hasta los 18 a 24 meses cuando logran el salto al pensamiento conceptual.
Enfoque del procedimiento de la información: percepciones y representaciones
Los investigadores del procesamiento de la información también miden y hacen inferencias a partir de lo que llama la atención de los infantes y durante cuánto tiempo lo hace.
Habituación: todo tipo de aprendizaje en el que la familiaridad con un estímulo reduce, lentifica o detiene una respuesta.
Deshabituación: aumento de la respuesta después de la presentación de un nuevo estímulo.
Preferencia visual: tendencia de los infantes a mirar más un objeto que otro.
Capacidades perceptivas y de procesamiento visuales y auditivas
Memoria de reconocimiento visual: capacidad de distinguir un estímulo visual familiar de uno desconocido, cuando se muestran los dos al mismo tiempo.
Transferencia entre modalidades: capacidad de usar la información adquirida por un sentido para guiar otro.
El procesamiento de la información como pronóstico de la inteligencia
 Los niños que desde el comienzo son eficientes para comprender e interpretar la información de los sentidos califican bien en las pruebas posteriores de la inteligencia.
El procesamiento de la información y el desarrollo de las habilidades piagetianas: las investigaciones basadas en el procesamiento visual de los infantes han permitido que los científicos del desarrollo accedan a los momentos en que suceden adelantos cognoscitivos como categorización, casualidad, permanencia de objetos y números, que dependen de la información de representaciones mentales.
El procesamiento de la información y el desarrollo de las habilidades piagetianas
La afirmación de Piaget de que la madurez neurológica es un factor importante del desarrollo cognoscitivo ha sido confirmada por la investigación moderna. Los barridos cerebrales aportan evidencia física de la ubicación de los dos sistemas distintos de memoria de largo plazo  memoria implícita: recuerdo inconsciente, por lo general de hábitos y destrezas; también se llama memoria procedimental, y memoria explicita: recuerdo intencional y consciente, por lo regular de hechos, nombres y sucesos, memoria de trabajo: almacén de corto plazo para la información que está en proceso. 
Enfoque contextual social: aprendizaje por interacción con los cuidadores
El término participación guiada se refiere a las interacciones reciprocas con adultos que ayudan a estructurar las actividades de los niños y salvar la brecha entre lo que entienden unos y otros. La participación guiada ocurre en juegos compartidos y en las actividades cotidianas ordinarias en las que los niños aprenden de manera informal las habilidades, conocimientos y valores importantes en su cultura.
Desarrollo del lenguaje
La adquisición del lenguaje es un aspecto importante en el desarrollo cognoscitivo. El lenguaje es un sistema de comunicación basado en palabras y una gramática. Cuando los niños conocen las palabras, las usan para representar objetos y acciones. Pueden reflexionar sobre personas, lugares y cosas, y comunicar sus necesidades, sentimientos e ideas con el fin de ejercer mayor control sobre la vida.
Secuencia del desarrollo del lenguaje inicial:
El habla prelingüística comprende llanto, arrullos, balbuceos y sonidos que imitan el lenguaje. A los 6 meses, los bebés han aprendido los sonidos básicos de su idioma y comienzan a vincular sonidos con significados.
Antes de decir su primera palabra los bebés usan gestos. La primera palabra aparece a los 10 y 14 meses, lo que da comienzo al habla lingüística. En muchos niños ocurre una explosión de nombres entre los 16 y los 14 meses.
Por lo general, las primeras frases aparecen entre los 18 y 24 meses. A los tres años, ya están bien desarrolladas la sintaxis y las habilidades de comunicación. El habla inicial se caracteriza por la simplificación excesiva, subextensión o sobreextensión de los significados y reglas inflexibles.
Las influencias del desarrollo del lenguaje incluyen la maduración neuronal y la interacción social. Ciertas características familiares, como la posición socioeconómica, el uso adulto del idioma y las respuestas de la madre influyen en el enriquecimiento del desarrollo del vocabulario de un niño. Los niños que oyen dos idiomas en casa aprenden los dos al mismo ritmo que los niños que oyen solo uno y son capaces de usar cada uno en las circunstancias apropiadas.
El habla dirigida a los niños que los padres o los adultos practican genera beneficios cognoscitivos, emociones y sociales, y los niños la prefieren. Sin embargo, algunos investigadores dudan que tenga algún valor.
Leer en voz alta a uno niño desde la edad temprana lo ayuda a llegar al camino del alfabetismo.
Funciones del desarrollo psicosocial
Existe una mezcla de personalidades en todos los bebés que consta de emociones, temperamento, pensamiento y conducta que hace única a cada persona.
Emociones: son tristeza, alegría y miedo son reacciones subjetivas antes distintas situaciones, la cultura también influye en lo que se siente y en la forma en la que como se expresan las emociones.
Llanto: es la manera más eficaz en que los bebés pueden comunicar sus necesidades, existen diferentes variaciones de llantos, el llanto de hambre, llanto de enojo, llanto de dolor, llanto de frustración.
Temperamento
Es la forma característica basada en la biología, el temperamento tiene una dimensión emocional, pero, a diferencia de las emociones que vienen y van, como el temor, el entusiasmo y el aburrimiento, es bastante estable y duradero.
Temperamento y ajuste: la bondad del ajuste corresponde entre el temperamento del niño y las exigencias y restricciones del ambiente de las que el niño debe ocuparse.

Las primeras experiencias sociales de la niñez en la infancia
A medida que se analizan los patrones de interacción entre adultos y el niño es necesario tener presente que muchos de esos patrones, se basan en la cultura.
El papel de la madre: los niños tiene que satisfacer necesidades para poder crecer de manera normal, como competencia social, emocional, comunicativa y cognoscitiva.
El papel del padre: es esencial en la construcción social, esto depende de las culturas este papel puede ser compartido o asumido por alguien que no sea el padre biológico. En la actualidad las madres como trabajan los niños pasan más tiempo con sus padres y ayudan a desarrollarse de una mejor manera.
Género
El hombre o la mujer influyen a nivel físico en las personas, la manera en que se mueven, trabajan, y hasta como juegan.
Los varones son un poco más groseros a la hora de jugar con sus hijos que las madres o hijas.
Aspectos del desarrollo de la infancia
Una gran parte de este desarrollo gira entorno a los cuidadores.
Desarrollo de la confianza: esta etapa comienza en la infancia y continúa más o menos a los 18 meses. Período en que los bebés detectan un nivel de confiabilidad de las demás personas u objetos de su mundo.
Desarrollo del apego: es un vínculo emocional reciproco y duradero entre el infante y su cuidador, cada uno de los cuales contribuye a enriquecer la calidad de la relación.
Como se establece el apego: es a partir de la relación del bebé con su madre, los bebés con apego seguro han aprendido a confiar no sólo en sus cuidadores sino también en su capacidad para obtener lo que necesitan.
Contacto con otros niños
Las relaciones con otros niños también son de suma importancia.
Hermanos: por lo general el bebé se apega a sus hermanos o hermanas mayores, si bien puede estar presenta la rivalidad también el afecto, los conflictos con sus hermanos le ayudan al niño a reconocer las necesidades, los deseos y puntos de vista del otro y también les ensena como pelear, discutir y llegar a un acuerdo, en el contexto de relación segura y estable.
Sociabilidad con otros niños: los niños muestran interés por gente ajena a su hogar, en particular por la de su tamaño, algunos niños son más sociables que otros, lo cual revela gestos comportamentales como su estado de ánimo habitual, su disposición de aceptar gente nueva y adaptarse al cambio.
Hijos de padres que trabajan

Los adultos invierten buena parte su tiempo, esfuerzo e implicación emocional en sus ocupaciones.
Maltrato abuso y negligencia
Algunos padres no pueden brindar a sus hijos amor, cuidado apropiado si no que más bien los agreden deliberadamente.
Maltrato hechos y cifras
El maltrato puede adoptar diferentes formas específicas y el mismo niño puede ser víctima de más de un tipo de él.
Abuso físico: provocar lesiones corporales por medio de puñetazos, golpes, etc.
Negligencia: dejar de satisfacer las necesidades básicas de un niño.
Abuso sexual: cualquier actividad sexual que involucra a un niño y a un adulto.
Maltrato emocional: incluye el rechazo, aislamiento, explotación, humillación, o dejar de proporcionar amor, afecto.
Síndrome de bebé sacudido: se da cuando un cuidador que se siente frustrado o enojado por el llanto del bebé y no puede manejar el estrés, el adulto pierde el control y sacude al bebé, lo que provoca que el frágil cerebro del niño rebote dentro del cerebro.
Como ayudar a las familias con problemas
Luego de determinar el maltrato se deben establecer ciertos pasos, y tratar de ayudar a la familia a resolver los problemas.
El servicio para ayudar a los padres y niños que han sufrido de maltrato incluyen refugios, educación en capacidades de crianza y terapia. Sin embrago la posibilidad de esas prestaciones suele ser limitado.
Efectos a largo plazo del maltrato
Estas consecuencias pueden ser físicas, emocionales, cognoscitivas y sociales, es común que estén interrelacionadas. Un golpe en la cabeza del niño puede ocasionar daño cerebral que provoca retrasos cognoscitivos y problemas emocionales y sociales.
Las consecuencias a largo plazo son mala salud física, mental y emocional; problemas de desarrollo del cerebro, problemas de memoria, problemas de apego, embarazo en la adolescencia  delincuencia, consumo de alcohol y drogas.
Los adultos que en su niñez sufrieron de abuso sexual tienden a presentar ansiedad, depresión, irritación u hostilidad, a confiar en la gente, a sentirse aislado, presentan inadaptación sexual, abusar del alcohol y otras drogas.




jueves, 21 de febrero de 2013

Proceso de Nacimiento

El acto del nacimiento empieza con el trabajo de parto, es un momento difícil tanto para la madre como para el bebé. Lo que inicia el trabajo de parto es una serie de acontecimiento como cambios uterinos, cervicales y otros, como la parición que inicia unas dos semanas antes del parto, cuando la contracciones del útero y que el cuello de la matriz se flexibiliza.
Las contracciones uterinas que expulsan al feto comienzan, hacia los 266 días de la concepción, con rigidez del útero, en ocasiones la mujer puede sufrir de contracciones falsas, las verdaderas contracciones son más frecuentes, rítmicas y dolorosas y van en aumento.

Métodos de parto

Parto natural: es cuando se dan las contracciones, la mujer entra en labor de parto, las contracciones se hacen más frecuentes hasta que el bebé nace se pueden usar medicamentos o no esto depende de la decisión de la madre.
Cesárea: consiste en sacar al bebé del útero a través de una incisión en el abdomen de la madre, esta operación se recomienda cuando el trabajo de parto avanza con lentitud, cuando el feto padece algún problema o cuando la madre tiene alguna hemorragia vaginal. Se recomienda también cuando el feto esta de nalgas, o atravesado, o si la cabeza es muy grande para pasar por la pelvis de la madre.
A pesar de los riesgos, la mayoría de los médicos advierten que el nacimiento vaginal después de una cesárea, debe intentarse con precaución, porque se relaciona con riesgos de ruptura uterina y daño cerebral, así como la muerte infantil.




Parto medicado o no medicado: La sedación con éter o cloroformo se hizo práctica común conforme más nacimientos tenían lugar en hospitales.
El parto natural o preparado no usa medicamentos o lo hacen al mínimo que ponen en riesgo a los bebés y permiten que el padre y la madre participen de una experiencia natural e inspiradora. Hay un método que se llama “nacer sin temor” educa a las mujeres embarazadas sobre la fisiología de la reproducción y brinda entrenamiento físico, respiratorio y de relajación durante el trabajo de parto y el parto. Se le capacita para que jadeen o respiren de prisa, sincronizando con la intensidad creciente de las contracciones y que se concentren en otras sensaciones para aliviar la percepción del dolor. Aprenden a relajar los músculos como respuesta condicionada de la voz de su entrenador que asistirá a clases con ella, participan del parto y los ejercicios.
En la actualidad muchas mujeres optan por el parto medicado, para tener un alivio al dolor, la anestesia general no se usa, ya que puede ser dañina para el bebé y la madre, presenta muchos riesgo por eso no se practica. Los anestésicos pueden lentificar el trabajo de parto, provocar complicaciones a la madre y aminorar el estado de alerta del bebé.
La epidural es un anestésico regional, alrededor del 60 % de las mujeres lo usan, se inyecta en el espacio de la columna, entre las vértebras de la región lumbar, esto bloquea las rutas nerviosas que llevan la sensación de dolor al encéfalo. El alivio del dolor debe ser el único aspecto que se tome en cuenta cuando se decide utilizar anestesia. La madre y su médico deben analizar las opciones de parto al comienzo del embarazo, pero ella puede cambiar de decisión cuando el momento se acerque.
El recién nacido: el periodo prenatal, que abarca las cuatro primeras semanas de vida, es una época de transición del útero, donde el feto pasa de ser sostenido enteramente por la madre, a una existencia independiente.
Talla y aspecto: un neonato, pesa aproximadamente 2.5 y 4.5 kilos y miden 45 y 55 centímetros, los bebés tienen características distintas tales como cabeza grande, barbilla hundida, tienen la cabeza un poco deforme porque los huesos de la cabeza estos es porque la cabeza todavía no se fusiona ni quedarán unidos hasta después de los 18 meses.
Muchos neonatos tienen la piel rosada, es tan delgada que apenas cubre los capilares por los que fluye la sangre, algunos neonatos tienen mucho vello, este se llama lanugo, también casi todos los recién nacidos están cubiertos por vérnix caseosa una grasa protectora contra infecciones, que se seca en cuestión de días.

Sistemas corporales: antes de nacer, las funciones de circulación, respiración, nutrición, eliminación, regulación de temperatura se realizan a traves del organismo de la madre. Luego del nacimiento los sistemas y aparatos deben funcionar por su cuenta, todo esto ocurre a las primeras 4 a 6 horas después del parto. Al principio, el pulso se acelera y es irregular, la presión no se estabiliza hasta unos 10 días después del nacimiento, casi todos los bebés empiezan a respirar en cuanto son expulsados al aire, cuando nacen los bebés succionan de manera instintiva para tomar leche y sus propias secreciones gastrointestinales la digieren. Cuando la vejiga y los intestinos se llenan, los esfínteres se abren automáticamente, durante muchos meses, el bebé no será capaz de controlar esos músculos. A los tres o cuatro días después del nacimiento, alrededor de la mitad de todos los bebés sufren de ictericia neonatal, su piel y ojos se tiñen amarillos, esto se da porque hay una inmadurez en el hígado, por lo regular no es grave, no necesita tratamiento y ni efectos duraderos.
Evaluación médica y conductual: los primeros días son cruciales para el desarrollo, es muy importante saber cuánto antes si el bebé tiene algún problema que requiera cuidados especiales.
Escala de Apgar                 
Síntomas                               0
           1                                    2
Apariencia (color de la piel)
Azul, pálido.
Cuerpo rosado, extremidades azules.
Totalmente rosado.
Pulso(frecuencia cardiaca)
Ausente.
Lenta (menos de 100).
Rápido (más de 100)
Actividad(tono muscular)
Flácido.
Débil, innato.
Firme, activo.
Respiración
Ausente.
Irregular, lenta.
Buena, llanto.
Gestos (irritabilidad refleja)
Sin respuestas.
Muecas.
Tose, estornuda, llora.
Cada síntoma se califica por su ausencia o presencia de 0 a 2. Calificación más alta es 10. Fuentes: Adaptado de Apgar, 1953.
imagen con fines ilustrativos tomada de www.umm.edu
Valoración del estado neurológico: evalúa la organización motriz evidenciada en conductas como el grado de actividad y la capacidad de llevarse una mano a la boca; reflejos y cambios de estado, como irritabilidad, atención y capacidades interactivas, como se ven en el estado general de alerta y reacción a los estímulos visuales, auditivos, e indicios de inestabilidad del sistema nervioso central, como temblores y cambios de color de piel.
Exploración neonatal de condiciones médicas: es una prueba neurológica y conductual para medir las respuestas del neonato al ambiente. En la actualidad, con base en pruebas de sangre más complejas, en una sola muestra de sanguínea es posible detectar 20 o más trastornos.

Estados de alerta:
Estado
Ojos
Respiración
Movimientos
Reacciones
Sueno regular.
Cerrados.
Regular y lenta.
Ninguno.
No lo excitan los estímulos leves.
Sueño irregular.
Cerrados.
Irregular.
Contracciones musculares.
Sonidos o luces despiertan sonrisas en el sueño.
Somnolencia.
Abiertos o cerrados.
Irregular.
Algo activo.
Puede sonreír, sobre saltarse, o tener erecciones a respuesta a los  estímulos.
Inactividad alerta.
Abiertos.
Uniforme.
Tranquilo, puede mover la cabeza.
Un entorno interesante puede mantener este estado.
Actividad diurna y llanto.
Abiertos.
Irregular.
Mucha actividad.
Los estímulos externos hambre, frio, calor provocan un lloriqueo suave.
Fuentes: Adaptado de Apgar tomada de prechtl, Beintema, 1964.
Los ritmos y horarios de los bebés varias con las culturas, a partir del primer mes, los periodos de sueño nocturno se alargan de manera paulatina, a medida que los niños están más alerta de día y necesitan menos sueño en general.
Complicaciones del nacimiento
La mayoría de los nacimientos culminan en el nacimiento de niños sanos, pero tristemente algunos no, unos son muy pequeños y nacen antes de lo que se esperaba, unos nacen muertos o mueren poco después de nacer.
Posmadurez
Los bebés posmadurez son largos y esbeltos, porque siguieron creciendo en el vientre, pero no tuvieron suficiente aporte de sangre hacia el final de la gestación, lo más probable es que la placenta envejezca y sea menos eficiente y suministre menos oxígeno.

Mortinato
La muerte fetal, tiene causas que no se conocen aun con certeza, muchos de los bebés eran pequeños para la edad gestacional, lo que indica desnutrición en el vientre.


Supervivencia y salud

La lactancia y la infancia son épocas peligrosas en la vida.
Muerte infantil:
Las principales causas de muerte neonatal en el mundo son los partos prematuros, muchas de estas muertes son prevenibles y sobrevienen debido a la combinación de pobreza, desnutrición, mala atención a la madre, infecciones y malos cuidados médicos.

La atención comunitaria posnatal para madres y bebés en los primeros días después del nacimiento podría salvar muchas vidas.
Los defectos del nacimiento son la principal causa de muerte infantil, seguida por trastornos relacionados con el nacimiento prematuro y bajo peso, síndrome de muerte infantil súbita, complicaciones maternas en el embarazo y complicaciones en la placenta, cordón umbilical y membranas. Estas cinco causas suman más de la mitad de las muertes infantiles.
Síndrome de muerte infantil súbita
Llamado también muerte de cuna, es la muerte repentina de un niño de menos de un año por causa que no puede explicarse aun después de una autopsia incluida. Alcanza su máxima frecuencia entre los dos y tres meses.
Un defecto biológico previo puede hacer que, en el período crítico, algunos infantes sean más vulnerables a ciertas experiencias desencadenantes, como la exposición prenatal al humo, que es un factor de riesgo conocido.
Un indicio importante surgió con el descubrimiento de defectos en el tallo del cerebro, que regula la respiración, ritmo cardiaco, temperatura y estado de alerta.
Los médicos recomiendan que a los infantes no se les acueste boca abajo, no duerman con almohadas, colchas, ni bajo mantas sueltas, hay estudios que han relacionado el uso de chupones con menor riesgo de sufrir SMIS. Al contario de los consejos populares.

Muertes por lesiones
Alrededor de 90 % de todas las muertes por lesión en la infancia se deben a cuatro causas sofocación, accidente de tránsito, ahogamientos y quemaduras en la casa.
Inmunización para mejorar la salud
Las enfermedades como el sarampión, tos ferina y el polio, son prevenibles con vacunación que estimulan las defensas naturales del organismo. Algunos padres dudan de vacunar a sus hijos, porque especulan que ciertas vacunas, pueden causar autismo u otros trastornos del neurodesarrollo, sin embargos estudios comprueban que no existen bases para estas preocupaciones, pero otros padres piensan que tantas vacunas pueden debilitar el sistema inmune del niño, cuando la realidad es lo opuesto ya que las vacunas refuerzan el sistema inmune en contra de diversas bacterias, virus y reducen las infecciones relacionadas.