La duración normal de la gestación es de 38 a 42
semanas, la edad gestacional se toma desde el primer día del último ciclo
menstrual de la futura madre, podemos mencionar algunos cambios físicos:
ü Mamas
o pezones hinchados o con dolor → algunas causas son la secreción de hormonas
femeninas estrógenos y progesterona estimula el crecimiento de las mamas en
preparación para que produzca leche. Es más notable en el primer mes.
ü Cansancio
o necesitad de dormir → algunas causas el corazón late más rápido y con mayor
fuerza para impulsar la sangre que va a nutrir al feto, la producción de una
mayor cantidad de hormonas requiere de más esfuerzos, la progesterona deprime
al sistema nervioso y causa somnolencia.
ü Algunas
hemorragias o cólicos → algunas causas la hemorragia de la implantación ocurre
de 10 a 14 días después de la fertilización, cuando ovulo fecundado se adhiere
al útero, los cólicos se dan por que el útero empieza a crecer.
ü Antojos
→ algunas causas los cambios hormonales alteran las preferencias alimenticias,
en especial durante el primer trimestre.
ü Nauseosas
con o sin vomito → algunas causas como la placenta y el feto producen más
estrógenos, el estómago se vacía con mayor lentitud, además se afina el olfato,
por lo que olores comunes se vuelven molestos y causan nauseas.
ü Micción
frecuente → algunas causas el útero se agranda y por esto presiona la vejiga.
ü Frecuentes
jaquecas leves → algunas causas los cambios hormonales provocan un aumento en
la circulación sanguínea.
ü Constipación
→ algunas causas el aumento de la progesterona lentifica la digestión, por lo
que la comida pasa más lento por el aparato digestivo.
ü Desvanecimiento
y mareos → algunas causas la sensación de vértigo se da por hipotensión y
dilatación de los vasos sanguíneos.
ü Aumento
de la temperatura basal → algunas causas cuando la menstruación cesa, la
temperatura permanece elevada.
Etapas del desarrollo prenatal
Existen tres etapas que
son: germinal, embrionario y fetal, estas tres etapas de gestación, el cigoto
unicelular original se convierte en embrión y luego en feto.
Entes y después del
nacimiento, el desarrollo se produce según dos principios fundamentales: el
crecimiento y el desarrollo motriz ocurre en sentido descendente y del centro
del cuerpo hacia afuera. La cabeza y el tronco del embrión se desarrollan antes
que los miembros y los brazos antes que las piernas y estas antes que los
dedos.
Etapa
germinal (dos semanas): esta etapa se da desde
la fertilización hasta las dos semanas de edad gestacional, el cigoto se
divide, gana complejidad y se implanta en la pared uterina. A las 36 horas de
la fertilización, el cigoto entra en un periodo acelerado de división y
duplicación esta es la etapa de mitosis celular. A las 72 horas se ha dividido
primero en 16 y luego en 32 células. Esta división continua hasta la célula
única original se desarrolla en 800000 millones o más de células especializadas que componen el cuerpo humano. El ovulo se va
dividiendo y al mismo tiempo va por la trompa de Falopio hasta el útero, en un
recorrido de 3 a 4 días. Su forma cambia por ser un blastocito, una es como una
esfera que flota por el útero hasta el sexto día después de la fertilización, que
es cuando se implanta en la pared del útero.
Antes de implantarse en
el útero empieza a dividirse, de modo que algunas células del borde del
blastocito se acumulan de un lado y forman el disco embrionario, una masa
celular engrosada de la que empiezan a formarse el embrión. Esta tiene tres
capas: el ectodermo, capa superior, se convertirá en la capa externa de la
piel, dientes, uñas, órganos de los sentidos y sistema nervioso, cerebro y
medula espinal. El endodermo, capa inferior, se convertirá en el sistema
digestivo, páncreas, glándulas salivales, hígado, y aparato respiratorio. El
mesodermo, capa intermedia, se desarrolla en la capa interna de la piel,
músculos, esqueleto, aparato excretor y circulatorio.
El blastocito también
se desarrollara en órganos que nutrirán y protegerán el desarrollo uterino:
cavidad amniótica, capa externa, amnios y el corion, la placenta y el cordón
umbilical.
La placenta deja que
pase el oxígeno, nutrientes y desechos, el cordón umbilical ayuda a que la
madre pase de su sangre a los vasos sanguíneos embrionarios del cordón
umbilical.
La placenta también
combate infecciones, también produce hormonas que sostienen el embarazo y
preparan los pechos de la madre para la lactancia, y luego estimulan las
contracciones a la hora del parto.
Etapa
embrionaria (2 a 8 semanas): esta es la segunda
etapa de gestación en esta etapa se forman los principales aparatos
respiratorio, digestivo y sistema nervioso. Es un período en el que el embrión
es más vulnerable a las influencias destructivas del ambiente prenatal. Los
varones tienen más posibilidad de ser abortados de manera espontánea que las
mujeres.

A partir de la
duodécima semana de gestación, el feto traga y aspira líquido amniótico ya que
este contiene compuestos que luego de cruzar la placenta, pasan del torrente
sanguíneo de la madre al feto. La asimilación de estos compuestos estimula los
sentidos rudimentarios del gusto, olfato y contribuyen al desarrollo de órganos
necesarios para la respiración y digestión.
El feto responde a la
voz y los latidos de la madre, a las vibraciones del cuerpo, lo que indica que
oye y siente, estas respuestas empiezan alrededor de las 26 semanas de
gestación. Al parecer, el feto aprende y recuerda.
Influencias
del ambiente: factores maternos
Todo lo que afecte a la
madre afecta al nonato e incide en su crecimiento, no todos los peligros
ambientales presentan los mismos riesgos para los fetos.

El ácido fólico es
crucial para las embarazadas.
Desnutrición:
puede tener riesgos a largo plazo, los fetos pueden mostrar concentraciones
bajas de vitamina D, poco contenido de minerales óseos a los nueve años,
también la desnutrición se ha asociado a la esquizofrenia.
Consumo
de drogas: La vulnerabilidad es mayor en los
primeros meses de la gestación cuando el desarrollo es más acelerado.
Medicamentos:
algunos
medicamentos dañinos son: antibióticos tetraciclina, opiáceos y depresores del
sistema nervioso central, varias hormonas como dietilestilbestrol y los
andrógenos; anticancerígenos, antiinflamatorios, ibuprofeno, antisépticos,
estos últimos pueden provocar en el feto el síndrome de abstinencia al nacer.
Alcohol:
esta es la causa más común de retraso mental, además de defectos del
nacimiento, retraso del crecimiento, malformaciones en el rostro, también
trastorna el sistema nervioso del niño y su conducta, lo que podría afectar los
primeros contactos con la madre.
Nicotina:
es el factor de mayor índice de bajo peso del niño al nacer, fumar durante el
embarazo aumenta el riesgo de aborto, retraso de crecimiento, mortinato,
circunferencia craneal menor, muerte súbita infantil, trastorno de hipercinesia
y problemas duraderos respiratorios, neurológicos, cognoscitivos y
conductuales.
Cafeína:
riesgos de aborto, cuatro o más tazas de café al día aumentan la probabilidad
de muerte súbita en la infancia.
Mariguana,
cocaína y metanfetaminas: el consumo de la mariguana puede
causar defectos congénitos, bajo peso al nacer, síntomas de abstinencia, y
mayores riesgos de sufrir trastornos de atención y problemas de aprendizaje a
lo largo de la vida.
El consumo de cocaína
se ha relacionado con el aborto espontaneo, crecimiento demorado, trabajo de
parto prematuro, bajo peso, cabeza pequeña, defectos congénitos y deterioro del
desarrollo neurológico, trastornos del sueño.
El consumo de
metanfetaminas bajo peso al nacer eran pequeños para su edad de gestación, el
consumo de esta droga provoca la restricción del crecimiento fetal.
Enfermedades
de la madre: los progenitores deben de prevenir todas
las infecciones: resfriados comunes, gripe, infecciones de vías urinarias,
vaginales, así como enfermedades de transmisión sexual. Si la madre trae una
infección, debe tratarla de inmediato.
El síndrome de
inmunodeficiencia adquirida si una mujer embarazada tiene esta enfermedad puede
afectar al feto si cruza torrente sanguíneo, se aminora el riesgo de contagio
si se opta por la cesaría, sobre todo si la mujer no ha recibido tratamiento
antiviral y se favorecen opciones diferentes del almacenamiento entre las mujeres
que corren más riesgos.
La rubeola antes de la
séptima semana de embarazo, es casi seguro que el bebé padezca de ceguera y
defectos cardiacos.
La infección llamada
toxoplasmosis es causada por un parásito que se aloja en la reses, ovejas,
cerdos y en los intestinos de los gatos, no tiene síntomas, parece en resfriado
común, puede causar en el segundo o tercer trimestre un daño cerebral fetal,
deterioro grave de la vista o ceguera, convulsiones, aborto, mortinato o muerte
infantil. Si el bebé sobrevive puede tener problemas en el futuro de
aprendizaje, en los ojos, o pérdida del oído. Para prevenir la infección las
futuras madres no deben comer carne cruda o poco cocinada, deben lavarse las
manos y todas las superficies después de tocar carne cruda, pelar o lavar las
frutas y verduras crudas y no deben excavar en un jardín donde es posible que
haya heces de gato.
Los hijos de madres con diabetes tiene dos o
cinco veces más probabilidad de sufrir defectos congénitos, en especial del
corazón, y la médula.
Ansiedad
y estrés maternal: Los efectos de una madre que sufre de
estrés en el embarazo es un niño con falta de atención de ocho meses en una
prueba de evaluación del desarrollo.

.jpg)
Riesgos
del ambiente externo: contaminación ambiental, productos
químicos, radiación, calor extremo o humedad y otros riesgos ambientales pueden
afectar el desarrollo prenatal. La exposición fetal a volúmenes bajos de
toxinas ambientales, como plomo, mercurio y dioxina, podrían explicar el
aumento notable de asma, alergias y trastornos autoinmunes. Algunas formas de
cáncer infantil, como leucemia, se han relacionado con madres que beben agua de
mantos freáticos con contaminación química.
Influencias ambientales: factores paternos
Si un hombre se expone
a plomo, mariguana, tabaco o grandes cantidades de alcohol o radiación,
insecticidas o niveles elevados de ozono pueden terminar espermatozoides
anormales o de mala calidad. Se puede provocar bajo peso y lentitud de
desarrollo fetal.
Los hombres que fuman
pueden transmitir anomalías genéticas. Los padres mayores pueden ser una causa
importante de defectos congénitos, por tener espermatozoides dañados o
deteriorados, además de que los hijos sean prematuros, con bajo peso y ser de
baja talla para su edad de gestacional.
Monitoreo y fomento del desarrollo prenatal
Los científicos han
creado una gama de instrumentos para evaluar el progreso y bienestar de nonato,
y aun para intervenir y corregir algunas condiciones anormales, los
instrumentos utilizados son:

ü Embrioscopía:
un visor diminuto se inserta en el abdomen de la madre para ver al feto. Algunos
usos y ventajas → para guiar las transfusiones de sangre fetal y los
trasplantes de médula. Algunos riesgos y notas → es más arriesgado que otros
procedimientos de diagnóstico.
ü Muestreo
de vello coriónico: se toman de la placenta y se analizan los vellos coriónicos.
Algunos usos y ventajas → diagnóstico temprano de defectos y trastornos de
nacimiento. Algunos riesgos y notas → no debe hacerse antes de la décima semana
de gestación.
ü Pruebas
de sangre de la madre: se analiza una prueba de sangre de la madre para
detectar alfa fetoproteína. Algunos usos y ventajas → puede indicar defectos en
la formación del cerebro o la médula, también pronosticar síndrome de Down y
otras. Algunos riesgos y notas → no se sabe de riesgos.
Disparidades en el cuidado prenatal
Una respuesta es el
creciente número de embarazos múltiples, que requieren una atención prenatal
muy cuidadosa. Aunque el servicio se ha extendido aun en culturas donde no se
acostumbraba esta actividad ya que de no recibir estos cuidados la mujeres
corren más riesgo de parir niños de bajo peso, mortalidad fetal y postnatal.
La necesidad de cuidados antes de la concepción
El cuidado prenatal no
es suficiente asi que se deben implementar otros cuidados como:
1. Exámenes
físicos y recopilación de historial familiar, antecedentes médicos.
2. Vacunación
contra rubéola y hepatitis B.
3. Exploración
de riesgos de trastornos genéticos, enfermedades infecciosas o de transmisión
sexual.
4. Asesoría:
las mujeres deben dejar de fumar y beber, deben mantener un peso saludable y
tomar ácido fólico.
Las intervenciones
deben llevarse a cabo cuando haya riesgos y también entre embarazos, si una
mujer ha tenido malos resultados en embarazos anteriores. Un adecuado cuidado
prenatal, antes de la concepción puede brindar a todos los niños una mejor
oportunidad para tener mejores condiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario