El acto del nacimiento empieza con el trabajo de
parto, es un momento difícil tanto para la madre como para el bebé. Lo que
inicia el trabajo de parto es una serie de acontecimiento como cambios
uterinos, cervicales y otros, como la parición que inicia unas dos semanas
antes del parto, cuando la contracciones del útero y que el cuello de la matriz
se flexibiliza.
Las contracciones uterinas que expulsan al feto
comienzan, hacia los 266 días de la concepción, con rigidez del útero, en
ocasiones la mujer puede sufrir de contracciones falsas, las verdaderas
contracciones son más frecuentes, rítmicas y dolorosas y van en aumento.
Métodos de parto
Parto
natural: es cuando se dan las contracciones, la
mujer entra en labor de parto, las contracciones se hacen más frecuentes hasta
que el bebé nace se pueden usar medicamentos o no esto depende de la decisión
de la madre.
Cesárea:
consiste
en sacar al bebé del útero a través de una incisión en el abdomen de la madre,
esta operación se recomienda cuando el trabajo de parto avanza con lentitud,
cuando el feto padece algún problema o cuando la madre tiene alguna hemorragia
vaginal. Se recomienda también cuando el feto esta de nalgas, o atravesado, o
si la cabeza es muy grande para pasar por la pelvis de la madre.

Parto
medicado o no medicado: La sedación con éter o
cloroformo se hizo práctica común conforme más nacimientos tenían lugar en
hospitales.
El parto natural o preparado no usa medicamentos o
lo hacen al mínimo que ponen en riesgo a los bebés y permiten que el padre y la
madre participen de una experiencia natural e inspiradora. Hay un método que se
llama “nacer sin temor” educa a las mujeres embarazadas sobre la fisiología de
la reproducción y brinda entrenamiento físico, respiratorio y de relajación
durante el trabajo de parto y el parto. Se le capacita para que jadeen o
respiren de prisa, sincronizando con la intensidad creciente de las
contracciones y que se concentren en otras sensaciones para aliviar la
percepción del dolor. Aprenden a relajar los músculos como respuesta condicionada
de la voz de su entrenador que asistirá a clases con ella, participan del parto
y los ejercicios.
En la actualidad muchas mujeres optan por el parto
medicado, para tener un alivio al dolor, la anestesia general no se usa, ya que
puede ser dañina para el bebé y la madre, presenta muchos riesgo por eso no se
practica. Los anestésicos pueden lentificar el trabajo de parto, provocar
complicaciones a la madre y aminorar el estado de alerta del bebé.
La epidural es un anestésico regional, alrededor del
60 % de las mujeres lo usan, se inyecta en el espacio de la columna, entre las vértebras
de la región lumbar, esto bloquea las rutas nerviosas que llevan la sensación
de dolor al encéfalo. El alivio del dolor debe ser el único aspecto que se tome
en cuenta cuando se decide utilizar anestesia. La madre y su médico deben
analizar las opciones de parto al comienzo del embarazo, pero ella puede
cambiar de decisión cuando el momento se acerque.
El
recién nacido: el periodo prenatal, que abarca las
cuatro primeras semanas de vida, es una época de transición del útero, donde el
feto pasa de ser sostenido enteramente por la madre, a una existencia
independiente.
Talla
y aspecto: un neonato, pesa aproximadamente 2.5 y
4.5 kilos y miden 45 y 55 centímetros, los bebés tienen características
distintas tales como cabeza grande, barbilla hundida, tienen la cabeza un poco
deforme porque los huesos de la cabeza estos es porque la cabeza todavía no se
fusiona ni quedarán unidos hasta después de los 18 meses.

Sistemas
corporales: antes de nacer, las funciones de
circulación, respiración, nutrición, eliminación, regulación de temperatura se
realizan a traves del organismo de la madre. Luego del nacimiento los sistemas
y aparatos deben funcionar por su cuenta, todo esto ocurre a las primeras 4 a 6
horas después del parto. Al principio, el pulso se acelera y es irregular, la
presión no se estabiliza hasta unos 10 días después del nacimiento, casi todos
los bebés empiezan a respirar en cuanto son expulsados al aire, cuando nacen
los bebés succionan de manera instintiva para tomar leche y sus propias
secreciones gastrointestinales la digieren. Cuando la vejiga y los intestinos
se llenan, los esfínteres se abren automáticamente, durante muchos meses, el
bebé no será capaz de controlar esos músculos. A los tres o cuatro días después
del nacimiento, alrededor de la mitad de todos los bebés sufren de ictericia
neonatal, su piel y ojos se tiñen amarillos, esto se da porque hay una
inmadurez en el hígado, por lo regular no es grave, no necesita tratamiento y
ni efectos duraderos.
Evaluación
médica y conductual: los primeros días son cruciales
para el desarrollo, es muy importante saber cuánto antes si el bebé tiene algún
problema que requiera cuidados especiales.
Escala
de Apgar
Síntomas 0
|
1 2
|
||
Apariencia
(color de la piel)
|
Azul,
pálido.
|
Cuerpo
rosado, extremidades azules.
|
Totalmente
rosado.
|
Pulso(frecuencia
cardiaca)
|
Ausente.
|
Lenta
(menos de 100).
|
Rápido
(más de 100)
|
Actividad(tono
muscular)
|
Flácido.
|
Débil,
innato.
|
Firme,
activo.
|
Respiración
|
Ausente.
|
Irregular,
lenta.
|
Buena,
llanto.
|
Gestos
(irritabilidad refleja)
|
Sin
respuestas.
|
Muecas.
|
Tose,
estornuda, llora.
|
Cada síntoma se califica por su ausencia o presencia
de 0 a 2. Calificación más alta es 10. Fuentes: Adaptado de Apgar, 1953.
Valoración del estado neurológico: evalúa la organización
motriz evidenciada en conductas como el grado de actividad y la capacidad de
llevarse una mano a la boca; reflejos y cambios de estado, como irritabilidad,
atención y capacidades interactivas, como se ven en el estado general de alerta
y reacción a los estímulos visuales, auditivos, e indicios de inestabilidad del
sistema nervioso central, como temblores y cambios de color de piel.
Exploración neonatal de condiciones médicas: es una
prueba neurológica y conductual para medir las respuestas del neonato al
ambiente. En la actualidad, con base en pruebas de sangre más complejas, en una
sola muestra de sanguínea es posible detectar 20 o más trastornos.
Estados de alerta:
Estado
|
Ojos
|
Respiración
|
Movimientos
|
Reacciones
|
Sueno
regular.
|
Cerrados.
|
Regular
y lenta.
|
Ninguno.
|
No
lo excitan los estímulos leves.
|
Sueño
irregular.
|
Cerrados.
|
Irregular.
|
Contracciones
musculares.
|
Sonidos
o luces despiertan sonrisas en el sueño.
|
Somnolencia.
|
Abiertos
o cerrados.
|
Irregular.
|
Algo
activo.
|
Puede
sonreír, sobre saltarse, o tener erecciones a respuesta a los estímulos.
|
Inactividad
alerta.
|
Abiertos.
|
Uniforme.
|
Tranquilo,
puede mover la cabeza.
|
Un
entorno interesante puede mantener este estado.
|
Actividad
diurna y llanto.
|
Abiertos.
|
Irregular.
|
Mucha
actividad.
|
Los
estímulos externos hambre, frio, calor provocan un lloriqueo suave.
|
Fuentes: Adaptado de Apgar tomada de prechtl,
Beintema, 1964.
Los ritmos y horarios de los bebés varias con las
culturas, a partir del primer mes, los periodos de sueño nocturno se alargan de
manera paulatina, a medida que los niños están más alerta de día y necesitan
menos sueño en general.
Complicaciones
del nacimiento
La mayoría de los nacimientos culminan en el
nacimiento de niños sanos, pero tristemente algunos no, unos son muy pequeños y
nacen antes de lo que se esperaba, unos nacen muertos o mueren poco después de
nacer.
Posmadurez
.jpg)
Mortinato
La muerte fetal, tiene causas que no se conocen aun
con certeza, muchos de los bebés eran pequeños para la edad gestacional, lo que
indica desnutrición en el vientre.
Supervivencia y salud
La lactancia y la infancia son épocas peligrosas en
la vida.
Muerte
infantil:
Las principales causas de muerte neonatal en el
mundo son los partos prematuros, muchas de estas muertes son prevenibles y
sobrevienen debido a la combinación de pobreza, desnutrición, mala atención a
la madre, infecciones y malos cuidados médicos.
La atención comunitaria posnatal para madres y bebés
en los primeros días después del nacimiento podría salvar muchas vidas.
Los defectos del nacimiento son la principal causa
de muerte infantil, seguida por trastornos relacionados con el nacimiento
prematuro y bajo peso, síndrome de muerte infantil súbita, complicaciones
maternas en el embarazo y complicaciones en la placenta, cordón umbilical y
membranas. Estas cinco causas suman más de la mitad de las muertes infantiles.
Síndrome
de muerte infantil súbita
Llamado también muerte de cuna, es la muerte
repentina de un niño de menos de un año por causa que no puede explicarse aun después
de una autopsia incluida. Alcanza su máxima frecuencia entre los dos y tres
meses.

Un indicio importante surgió con el descubrimiento de defectos en el tallo del cerebro, que regula la respiración, ritmo cardiaco, temperatura y estado de alerta.
Los médicos recomiendan que a los infantes no se les
acueste boca abajo, no duerman con almohadas, colchas, ni bajo mantas sueltas,
hay estudios que han relacionado el uso de chupones con menor riesgo de sufrir
SMIS. Al contario de los consejos populares.
Muertes
por lesiones
Alrededor de 90 % de todas las muertes por lesión en
la infancia se deben a cuatro causas sofocación, accidente de tránsito,
ahogamientos y quemaduras en la casa.
Inmunización
para mejorar la salud
Las enfermedades como el sarampión, tos ferina y el
polio, son prevenibles con vacunación que estimulan las defensas naturales del
organismo. Algunos padres dudan de vacunar a sus hijos, porque especulan que
ciertas vacunas, pueden causar autismo u otros trastornos del neurodesarrollo, sin
embargos estudios comprueban que no existen bases para estas preocupaciones,
pero otros padres piensan que tantas vacunas pueden debilitar el sistema inmune
del niño, cuando la realidad es lo opuesto ya que las vacunas refuerzan el
sistema inmune en contra de diversas bacterias, virus y reducen las infecciones
relacionadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario